domingo, 21 de diciembre de 2008

LA METÁFORA DEL ESCUDO

El uso de la metáfora ha sido utilizado esencialmente en el ámbito literario y poético. Se concede a la metáfora "un valor cognitivo, una relevancia epistemológica y se le asigna una función importante en los procesos de generar conocimiento" (Izurquiza.1988:7)*.

La potencia y fuerza de la metáfora se hace evidente, cuando reflexionamos sobre algunas de los tropos que nos rodea socialmente y que se imponen de forma casi imperceptible. Mucho de los significados que atribuimos a los hechos y a las cosas no están en las palabras, sino en las intenciones de las gentes y se vehiculizan a través de códigos simbólicos.

Este es el caso, y con respeto enfocado, de nuestro símbolo patrio “El escudo”. Dos personajes, casi en extinción, se disputan el honor de permanencia: "El cóndor", ave rapaz de altura, diurna, especie de buitre una de las mayores aves que vuela:

“El cóndor, rey asesino
fraile solitario del cielo
talismán negro de la nieve
huracán de la cetrería”.

Definido así por el poeta Pablo Neruda en su Canto General.

Y el huemul, "ciervo" rumiante que habita en los Andes, cuadrúpedo terrestre.

Si continuamos en la esfera de lo simbólico, aquellos que dicen que Chile se ha dividido desde…se está dividiendo por…, lo perciben como un problema conceptual del ahora, del estar y no como acontecimiento que se remonta al pasado: nacimos divididos y nuestros precursores supieron reflejar e identificar a través del emblema patrio, toda una realidad que ha seguido permaneciendo, salvo pequeñas excepciones, hasta la fecha.

En este territorio austral, se es cóndor o huemul, en esta posibilidad metafórica y contrapuesta hemos existido. Necesitamos comprender este sentido revelador de nuestro escudo, para así acceder a otra realidad social distinta a la simbólicamente representada, que nos permita una visión de posibilidades múltiples y en la cual participemos todos y sin privilegios aéreos o terrestres.

La metáfora del escudo ha creado su propia identidad, reflejando, objetivando y delimitando, a priori, campos de actuación, trascendiendo y configurando la realidad social de todos los chilenos.

¿No será ya necesario que ciertas y grandes metáforas privilegiadas que se han instalado en el pensamiento colectivo determinado nuestra realidad, trasciendan y no sigan ahí, adheridas a la piel, estipulando, subordinando, causando inseguridades y fijando límites más allá de la razón o la fuerza?

Ahora que los dos personajes (cóndor o huemul) sean machos, da para otra reflexión metafórica.


*[Izurquizar, I। (1988): “Metáfora, relevancia epistemológica y teorías”. En A. Fortes (1994), Teoría y práctica de la integración escolar: Los límites del éxito. Málaga: Ediciones ALJIBE].


Lucy Sepúlveda

sábado, 20 de diciembre de 2008

ENTREVISTA PARA LA REVISTA MUJERES DEL MUNDO

Lucy Sepúlveda V.
CHILE
MARÍA LEÓN BASCUR: Directora de la Revista Literaria Femenina “SAFO”. Paradigma chileno que, aproximadamente, hace 20 años abrió un cauce de acogida a poetisas dispersadas por el territorio. Esta vía sirvió como escape al silencio femenino y era la voz de protesta para enfrentar el oscurantismo literario que se vivía bajo el régimen militar.
1.- Como mujer trabajadora e incursionando en el campo literario ¿qué podrías referirme antes del año 1973 y después?
R. Como mujer trabajadora, antes de 1973, me desempeñaba como funcionaria pública del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Además, estaba abocada a la crianza de mis hijos; por ende, permanecía al margen de la literatura. Sí viví el sueño de verano que tuvimos cuando escuchábamos a The Beatles, nos vestíamos de hippie, leíamos a Neruda y a Corín Tellado, más un sinnúmero de revistas nacionales que fueron eliminadas por el régimen dictatorial. Personalmente me impactaba la fuerza de la poesía de Pablo De Rokha y César Vallejo.
Al inicio de la dictadura de Pinochet me vi obligada a renunciar a mi trabajo en el servicio público y con mi familia decidimos no escapar de Chile, país en que reinaba la voz del silencio y el miedo a la muerte. Los juglares de la época escribían poemas en panfletos los cuales de alguna manera llegaban a mis manos: Así comenzó mi entusiasmo por escribir poesía, arte a la que desde niña fui adicta.
En ese tiempo se asesinaron utopías, quimeras y esperanzas, pero el espíritu del poeta, como el fénix, surgía con hidalga efervescencia en medio del dolor y la clandestinidad, como una forma de vomitar la impotencia.
Mi inquietud literaria no dormía siesta y, en los avatares de ir de un punto a otro a vivir con mi familia, durante la década de los 80 en “Copiapó”, ciudad nortina, me inserté en el mundo de las letras. Finalmente, en Rancagua (1989), decidí dedicarme de lleno a la literatura y fundé la Revista Literaria Femenina SAFO. Cabe señalar que, en el Primer Encuentro de Escritores en Democracia, organizado por la Sociedad de Escritores de Chile y el diario La Nación, concretamente al inicio del Gobierno de la Transición, arribé a la capital con el primer número de “Safo” bajo el brazo, en cuya editorial se refleja el Centenario del Natalicio de Gabriela Mistral.
2.- ¿Existe algún motivo particular que te haya conducido a la creación de la única Revista Literaria Femenina que existe en Chile?
R. Sí. Más de un motivo: Viviendo en Rancagua, provincia natal del vate Oscar Castro (desaparecido a la fecha), quien fuera fundador del grupo “Los Inútiles”, presenté mis escritos, pero dicha entidad me negó el ingreso por no ser profesional y, para colmo, mujer. Frente a tal machismo -y sumando la carencia de un espacio para la voz de la mujer-, me rebelé a la actitud del presidente de “Los Inútiles” y, en un acto insurrecto y de osadía, hice surgir “SAFO”, nombre de la famosa poetisa nacida en Metilene, que viviera alrededor de quinientos cincuenta años antes de Cristo, en Grecia. Esta poetisa se caracterizó por se autora del metro sáfico y líder, para la época, de los derechos de las mujeres. Finalmente, el motivo primordial, ha sido la imperiosa necesidad de comunicar mi derecho a pensar, así como a tener libertad de opinión frente a los temas propios del sexo y, particularmente, de la poesía.
3.- Cómo directora de esta revista y por la experiencia que tienes ¿cuáles crees tú que serían las motivaciones que inducen a la escritura poética de las mujeres?
R. Creo que la inducen las mismas motivaciones que a los hombres: un afán de expresar sentimientos, de reconocerse y de trascender. Estimo que esta última motivación es no sólo lícita, sino una forma de conquistar eternidad. También es verdad que a la mujer la motiva el deseo de volar, de escapar de la jaula donde ha estado enclaustrada durante siglos, muchas veces convencida que su único rol corresponde al de ser buena hija, buena esposa y mejor madre…pero eso no es suficiente.
4.- ¿Crees que existe diferencia, en cuanto a temática, métrica, etc. entre poesía masculina y femenina?
R. En Chile existen poetisas tremendamente maduras. No olvidemos a Mistral, mujer que abordó una diversidad de tópicos. No sólo escribió rondas infantiles, sino que inmortalizó infinidad de temas universalizando materias que siempre han preocupado al género humano. En relación a la métrica y otros aspectos poéticos que pudiera darse, es cuestión de gustos y oficio. Si la escritura es buena y está bien estructurada vale para ambos géneros. Con la literatura de chilenas como Isabel Allende, Marcela Paz, Marta Brunet, estimo que es muestra fehaciente para afirmar que no existen mayores diferencias temáticas entre el hombre y la mujer. Por último, ¿qué tendría de malo si las temáticas difirieran unas de otras? Me parece natural que así sea. Sin embargo, las motivaciones -insisto- son las mismas.
5.- ¿Que importancia tiene para el país y para el continente en general abordar las palabras del alma?
R. No sólo tiene importancia para el país y el continente, sino para el mundo. Arrastra consigo la vital importancia del testimonio. Un país sin poetas es realmente pobre. Los sueños y las realidades unidos permiten crecer a los pueblos en la medida que se vayan conociendo y respetando. A Chile, se le respeta por sus Nobel, no por el Cobre. Este puede aportarnos bienestar económico como país, pero el otro, la poesía, la esperanza de ser auténticamente libres, de construir utopías, significan un gran alimento del y para el alma.
6.- ¿Opinas que se puede utilizar el lenguaje poético como “arma cargada de pasado, presente y futuro”?
R. Metafórica y literalmente creo que sí. Nadie vive sin pasado y todos soñamos con el devenir. Porque la poesía es un “arma cargada de pasado, presente y futuro”. Ha prevalecido en el tiempo y seguirá vigente como aporte fundamental para el crecimiento del espíritu de la humanidad. Ella no hace daño y es positivamente necesaria.
7.- ¿Señalarías algunas acciones concretas para que el problema de género no siga siendo una deuda pendiente en los diversos campos de la cultura (independientemente del país) y, en lo que es tu especialidad: la poesía?
R. Que las mujeres no dejemos de pujar y bramar para seguir pariendo, sin descuidar el amor, la seriedad y responsabilidad en la empresa que nos propongamos, esto es, de por sí, importante. Empero, la constancia es un arma vital para crecer como personas y derrotar el yugo machista. En cierta forma tenemos el deber de educar al hombre. Y, sin los prejuicios tradicionales, debemos esmerarnos para conquistar la felicidad y la seguridad en nosotras mismas, no permitiendo atropellos de ninguna índole. Por último, debemos cultivarnos a través de la lectura, y olvidarnos de luchar para ser iguales al hombre. Debemos trabajar para ser mejores en lo que emprendemos dentro de nuestra intrínseca calidad de hembra, porque esa es la única forma de alcanzar cimas y derrotar los prejuicios inculcados por nuestras abuelas.
Estimo que las mujeres de nuestra América deben desprenderse de los lastres dictatoriales machistas. Y para eso, sólo basta que seamos capaces de echarnos las envidias al bolsillo, arrancarnos de cuajo las trancas limitantes, y aprender a querernos y respetarnos entre nosotras mismas. En síntesis, superarnos en todos los planos, para –imitando a la lucha de la poetisa Safo- exigir con mayores fortalezas nuestro derecho a la igualdad, pero sin perder la feminidad.

CAUSES DE COMPROMISO DE MUJER EN EUSKADI


Si bien es cierto, estuve muchísimos años por esas latitudes, por el País Vasco, concretamente en Bilbao (España), pero la vorágine de la vida no te da tiempos para enterarte de todo y, cuando te enteras, es siempre de prisa y corriendo…tenemos tanto y tanto que hacer las mujeres, por una misma y por los demás, que no falta espacio para aprehenderlo todo. Esto fue lo que me sucedió con la organización “Mujeres del Mundo-Munduko Emakumeak”, sabía de su existencia, prueba de ello es que la organización Harresiak Apurtuz, cuya primera misión es defender el derecho de los emigrantes (organismo que fue entrevistado en mi programa radial “Entre luces y sombras”, en Gorliz y cuyo primer director fue un chileno), mencionó en el programa a esa colectividad como participante y comprometida con la inmigración. Pero, la fulminante huída del programa y cese de él, por mi parte, cerró la parrilla y nunca más volvió a desgranarse la palabra del emigrante en dicha emisora. Creo que quedó mucho por hacer y decir, era el segundo programa radial de Euskadi que tocaba esa problemática y, he ahí, que por azar me encuentro con Marivi a través de la Revista “Mujeres del Mundo”. De inmediato me puse en contacto con ella, para comentarle esto: “de los países de donde parte la emigración, también las mujeres podrían decir algo para que su voz sea escuchada y sirva de apoyo en ese exilio forzoso y esforzado de la mujer” y así fue como empezamos desde acá a enviar una pequeña muestra de lo que realizan las mujeres en su propio terruño, en su propia esencia y para ello, ¿Porqué no transmitir el esfuerzo que hace María León para mantener en candela la Revista SAFO?, ¿Porqué no señalar su ejemplo de lucha y contribución en el plano de la poesía, en el cause del alma? Así quedó entonces establecido, dar a conocer, por una parte, la presencia de la mujer en áreas casi vedada en su propio territorio y, por otra, señalar la existencia, en los países de acogida, de estamentos que potencian, confluyen y se esmeran solidariamente, en promover espacios de encuentro entre mujeres, tanto de origen local como inmigrantes, a modo de favorecer y aminorar el cuestionamiento de estereotipos, potenciando la construcción de valores compartidos que fomenten la convivencia. Ese es el lema y digno paradigma de “Mujeres del Mundo-Munduko Emakumeak”, para ellas un AURRERA!


Lucy Sepúlveda Velásquez

ACTITUD DOCENTE HACIA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON SÍNDROME AUTISTA ASPERGER O DE ALTO FUNCIONAMIENTO EN EL AULA REGULAR


Doctora:
Lucy Sepúlveda Velásquez

Directora:
Concepción Medrano Samaniego

Codirector:
Pedro Martín González

Programa:
Psicodidáctica

Departamento:
Psicología Evolutiva y de la Educación

BILBAO, 2007

Datos de la autora

Nombre: Lucy Sepúlveda Velásquez
Año de presentación de la Tesis: 2007.
Defensa de la Tesis: 2008, Donosti
Número de páginas: 476

PALABRAS CLAVES:

Integración-Inclusión, Autismo, Actitud docente, Variables.


ANTECEDENTES

El estudio enfoca tres aspectos decisivos como son: (i) “Integración-inclusión del alumnado con n.e.e., (ii) Integración-inclusión del alumnado con síndrome Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento y (iii) “Actitud docente hacia la integración-inclusión del estudiantado con n.e.e. y con síndrome Asperger, en el aula ordinaria”.

La investigación se realizó en Municipios de Uribe Kosta, concretándose en tres los colaboradores directos: Getxo, Mungia y Sopelana (Vizcaya). Los coagentes participativos eran sólo profesores que tenían integrados alumnos con síndrome Asperger. Los niveles en los que se llevó a cabo el estudio correspondieron a: Educación Infantil, Primaria y ESO.

El objetivo central consistió en: “Conocer cuales son las actitudes del profesorado de aula regular hacia la integración-inclusión de alumnos con n.e.e., en general y hacia la integración-inclusión de alumnos con síndrome Asperger o autismo de Ato Funcionamiento en particular, en Centros Ordinarios de Uribe Kosta (Vizcaya), así como estudiar también las variables que están incidiendo en dichas actitudes”.

Para la obtención de datos, los procedimientos se efectuaron en base a dos criterios: “cuantitativo”, sustentado en la pasación de cuestionarios tipo Liker a 36 docentes y “cualitativo”, efectuado al mismo número de profesores que imparten clases al alumnado con síndrome Asperger. Los resultados en esta modalidad se analizaron de acuerdo al Programa Nudist.

Al efectuar la triangulación de técnicas y métodos, consistente en el uso de la técnica panorámica de la encuesta, aplicable desde el método cuantitativo y, de la técnica participativa de la entrevista, imbuida en el paradigma cualitativo, de modo particular, se pudo combinar ambas técnicas y procedimientos, con ello se logró extraer más información y mejorar los resultados, lográndose así, un enriquecimiento de la investigación lo que posibilitó fortalecer el propio desarrollo. Frente a estas consideraciones, la naturaleza de ciertas variables afines permitieron “la configuración estructural y sistemática” del proceso, integrable a través de la intersección o de coincidencias surgidas en base a las diferentes apreciaciones y fuentes informativas extraídas del mismo fenómeno de estudio (Factores y Organización de Nudos Padres).

Este ensayo viene a corroborar una de los propósitos expuesto en el apartado “planteamiento de hipótesis” en torno a la posibilidad de inferir, a través de la confluencia entre lo cuantitativo y lo cualitativo, elementos de análisis interpretativo de las distintas percepciones y valoraciones concebidas por los docentes desde diversos puntos de vista del mismo fenómeno y en el propio marco de referencia educativa.

Las deducciones obtenidas, señalan que existe una tendencia entre los docentes a valorar positivamente la integración de los alumnos con n.e.e. y, en relación a los alumnos con síndrome Asperger, las declaraciones sintetizan ciertos indicadores claves que dificultan la plenitud de su integración-inclusión. Sin embargo, las conclusiones ratifican que, puede lograrse, a través de la convergencia cuantitativa y cualitativa, elementos de análisis que permiten dilucidar la actitud docente hacia la integración-inclusión del alumnado con síndrome Asperger integrado en el aula ordinaria.

El esquema siguiente verifica los resultados de la intersección entre ambos análisis, los cuales se circunscriben a cinco postulados:

ESQUEMA DE LA SÍNTESIS CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

1. Integración/ Aspectos de Integración
2. Formación del profesorado
3. Característica del profesorado: Experiencia
4. Apoyos y recursos: Papel de los Servicios de Apoyo
5. Clima escolar

NO presentan un alto grado de incidencia ni afectan significativamente la actitud hacia la integración-inclusión:

1.1. Modelo Lingüístico
1.2. Ciclo Educativo
1.3. Experiencia concreta con alumnos de n.e.e.
4.4. Nivel de Apoyo del Centro
4.5. Nivel de Apoyo de la Administración Educativa

Existencia de posturas contradictorias:

4.1. Necesidades de Apoyos y Recursos

Sí presentan un grado de incidencia, pero no afecta significativamente la actitud hacia la integración-inclusión:

2.1. Formación profesional
3.2. Características personales del docente
3.3. Las expectativas docente
5.4. El clima escolar (ESO)

Finalizamos señalando que, el estudio converge en ciertas orientaciones y claves programáticas a tener en cuenta para la educación y atención de alumnos autista integrados en aulas regulares, perfilándose determinadas prácticas orientativas y estratégicas para ser aplicadas en el escenario escolar. Además se hace hincapié en que, a pesar del cúmulo de investigaciones que se realizan en torno al tema, se ha podido verificar que la clave del enigma y su evolutiva trayectoria, obligan a mantener una actitud indagativa y prudente debido a los constantes antecedentes clínico-médicos que van día a día surgiendo y acotando más la especificidad de su estudio.

domingo, 24 de febrero de 2008

YO VENGO DE SAN ROSENDO



San Rosendo, pequeña comuna de Chile ubicada la Provincia de Biobío de la Región del Biobío. Limita al sur con el río Biobío, al sureste con el río de La Laja, al norte con la comuna de Yumbel y al oeste con la comuna de Hualqui.

Esta localidad chilena se ubica en un cerro, desde donde domina la junta del río Biobío y el Río de La Laja. Famosa por su legado ferroviario, ya que era aquí donde se encontraba la división férrea entre los ferrocarriles que viajaban desde el sur de Chile hasta Santiago, por el este y hasta Talcahuano, por el oeste, esta comuna impulsó uno de los más importantes avances del desarrollo demográfico en la región. La estratégica posición de este pueblo, hizo que fuera el lugar donde se estableciera la casa de máquinas, hoy en ruinas.

Actualmente, San Rosendo está formando una conurbación con La Laja, con una población de 26.400 habitantes [1] . A partir de esto, surge el sobre nombre de "Laja Norte" otorgado por los lajinos a esta localidad.