domingo, 21 de diciembre de 2008

LA METÁFORA DEL ESCUDO

El uso de la metáfora ha sido utilizado esencialmente en el ámbito literario y poético. Se concede a la metáfora "un valor cognitivo, una relevancia epistemológica y se le asigna una función importante en los procesos de generar conocimiento" (Izurquiza.1988:7)*.

La potencia y fuerza de la metáfora se hace evidente, cuando reflexionamos sobre algunas de los tropos que nos rodea socialmente y que se imponen de forma casi imperceptible. Mucho de los significados que atribuimos a los hechos y a las cosas no están en las palabras, sino en las intenciones de las gentes y se vehiculizan a través de códigos simbólicos.

Este es el caso, y con respeto enfocado, de nuestro símbolo patrio “El escudo”. Dos personajes, casi en extinción, se disputan el honor de permanencia: "El cóndor", ave rapaz de altura, diurna, especie de buitre una de las mayores aves que vuela:

“El cóndor, rey asesino
fraile solitario del cielo
talismán negro de la nieve
huracán de la cetrería”.

Definido así por el poeta Pablo Neruda en su Canto General.

Y el huemul, "ciervo" rumiante que habita en los Andes, cuadrúpedo terrestre.

Si continuamos en la esfera de lo simbólico, aquellos que dicen que Chile se ha dividido desde…se está dividiendo por…, lo perciben como un problema conceptual del ahora, del estar y no como acontecimiento que se remonta al pasado: nacimos divididos y nuestros precursores supieron reflejar e identificar a través del emblema patrio, toda una realidad que ha seguido permaneciendo, salvo pequeñas excepciones, hasta la fecha.

En este territorio austral, se es cóndor o huemul, en esta posibilidad metafórica y contrapuesta hemos existido. Necesitamos comprender este sentido revelador de nuestro escudo, para así acceder a otra realidad social distinta a la simbólicamente representada, que nos permita una visión de posibilidades múltiples y en la cual participemos todos y sin privilegios aéreos o terrestres.

La metáfora del escudo ha creado su propia identidad, reflejando, objetivando y delimitando, a priori, campos de actuación, trascendiendo y configurando la realidad social de todos los chilenos.

¿No será ya necesario que ciertas y grandes metáforas privilegiadas que se han instalado en el pensamiento colectivo determinado nuestra realidad, trasciendan y no sigan ahí, adheridas a la piel, estipulando, subordinando, causando inseguridades y fijando límites más allá de la razón o la fuerza?

Ahora que los dos personajes (cóndor o huemul) sean machos, da para otra reflexión metafórica.


*[Izurquizar, I। (1988): “Metáfora, relevancia epistemológica y teorías”. En A. Fortes (1994), Teoría y práctica de la integración escolar: Los límites del éxito. Málaga: Ediciones ALJIBE].


Lucy Sepúlveda

No hay comentarios: